Creadores santanderinos y cántabros

El Ayuntamiento de Santander, patrocinador exclusivo de los encuentros, mantiene un convenio de colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, por lo que estos cursos, que buscan ensalzar y dar a conocer las aportaciones de creadores locales a la cultura universal, se desarrollan cada verano en el emblemático Palacio de La Magdalena -sede estival de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo-, de la ciudad santanderina.

Éstos son los cursos que se han realizado hasta la fecha:

El curso propone, por un lado, examinar la evolución de la navegación deportiva a vela en Cantabria, desde sus inicios a principios de s. XX con la participación de SM Alfonso XIII en las regatas celebradas tanto en la bahía de Santander como en el abra del Sardinero, hasta nuestros días, detallando las diferentes embarcaciones que navegaron en nuestras aguas y los regatistas que cosecharon grandes triunfos para Cantabria, en los Juegos Olímpicos, Vuelta al Mundo, Copa América y campeonatos europeos y mundiales, resaltando también el importante y exitoso papel que siguen teniendo los creadores santanderinos y cántabros en el diseño y la construcción de las embarcaciones de última generación y por otra parte, evaluar el impacto económico, deportivo y social del Mundial de Vela 2014 en Santander, que celebra este año su 10º aniversario.

Este encuentro se dirige a los amantes del mar, de la navegación a vela y del deporte en general, socios de clubes náuticos y deportivos, deportistas federados, así como a todo el público interesado en conocer la historia del deporte de la vela en nuestra ciudad, su evolución en el tiempo y la realidad en nuestros días y todo ello contado a través de los protagonistas más destacados y los estudiosos de estos temas.

PATROCINADO POR AYUNTAMIENTO DE SANTANDER.

PROGRAMA

La XV edición del curso Creadores santanderinos y cántabros del Ayuntamiento de Santander conmemora el décimo aniversario de un cántabro universal, una figura a ambos lados del Atlántico, pese a que muchas veces trabajos como el suyo, la música, se ocultan bajo el brillo de la estrella que la interpreta. No es el caso de Juan Carlos Calderón que pese a trabajar muchas veces en las “cocinas” de la industria discográfica, supo convertir su nombre en símbolo de calidad y de éxito.

Juan Carlos Calderón no sólo era cántabro, sino que pertenecía a una saga, una dinastía, de artistas de muy diversas capacidades.

El doble objetivo de este curso es rendir homenaje al artista, por un lado, y dar a conocer su obra a nuevas generaciones que seguramente son capaces de tararear alguna de sus canciones sin saber quién la escribió. Por eso el curso incide en su cuádruple importancia: como compositor, como intérprete, como productor y como letrista. Y a la vez queremos que los propios participantes en las mesas redondas y las conferencias puedan comprender, con la suma de opiniones presentadas por los participantes, todas esas cualidades de forma conjunta y no en tan solo un aspecto especializado.

Fundamentalmente queremos que llegue a ese público que le admira por su propia personalidad y también por el regalo de sus canciones en voces, estilos y formatos muy variados. Que quienes le admiran por sus canciones de éxito lo puedan hacer también por su trabajo como pianista de jazz. O como autor de bandas sonoras de sus películas. O como un muy estimable creador de poemas, esas letras de sus canciones, que él mismo musicaba. Si de paso enseñamos a los asistentes a valorar al artista desde todos los ángulos, el objetivo estaría cumplido.

PATROCINADO POR AYUNTAMIENTO DE SANTANDER.

PROGRAMA

La figura de Seve Ballesteros representa uno de los hitos más relevantes de la historia del deporte español. En su condición de golfista profesional, Seve alcanzó el máximo nivel internacional por su brillante palmarés y al haber sido considerado el mejor jugador de golf del mundo en su momento. Con su liderazgo y su activa personalidad contribuyó de manera decisiva a la expansión del golf en España, en Europa y en el resto del mundo. Sus éxitos deportivos, sus valores de esfuerzo, rigor y tenacidad profesional y su creatividad como golfista tuvieron un impacto extraordinario que trascendió al conjunto del deporte cántabro y español, así como a la proyección de la imagen internacional de España. Así lo han puesto de manifiesto tanto la repercusión mediática que tuvo su trayectoria como las distinciones y reconocimientos internacionales que obtuvo. Entre otros, la investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Saint Andrews.

El Curso de Verano que propone la Asociación Cultural Plaza Porticada y el Ayuntamiento de Santander, dentro del marco de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pretende recoger esta herencia deportivo – cultural de la figura de Seve Ballesteros para poner en valor la importancia del fenómeno deportivo, representado en este caso por el golf, como exponente de la proyección de valores de especial trascendencia para el progreso social, la formación de la juventud y el intercambio cultural a nivel internacional. Valores además que significaron en su momento una vía para el fortalecimiento de la imagen de España, Cantabria y Santander, y que hoy siguen alimentando el caudal de talento del deporte español y su impacto en la sociedad.

El curso se estructura en una serie de ponencias y mesas redondas en torno a tres temas fundamentales: la dimensión humana y deportiva de Seve Ballesteros en el mundo del golf; la repercusión de su trayectoria en la ENCUENTRO ‘SEVE BALLESTEROS: SU IMPACTO EN EL MUNDO DEL GOLF Y EN EL DEPORTE CANTABRO Y ESPAÑOL’ UIMP – Santander – del 20 al 22 de julio de 2022 imagen del deporte español; el impacto del deporte cántabro y de Santander a nivel nacional e internacional. Desde una perspectiva inclusiva y transversal, el curso pretende incorporar a representantes de los distintos entornos profesionales y federativos del golf, a responsables políticos, líderes de opinión, periodistas y deportistas para establecer reflexiones sobre los temas propuestos y aportar conclusiones de interés universitario y social. Con la participación, además, de los hijos de Severiano Ballesteros, Javier, Miguel y Carmen, que mantienen vivo el compromiso social de su padre a través de la Fundación Seve Ballesteros.

PROGRAMA

ENLACE » UIMP» 

Concepción Arenal (1820-1893) fue una mujer que alcanzó una proyección internacional extraordinaria para su tiempo. Sin embargo, el paso de los años la redujo a ser la autora de unas pocas frases vinculadas a la defensa de los presos y, en definitiva, a considerársela una dama entregada a la caridad y la beneficencia. Fue mucho más que eso. Fue una pionera de los derechos humanos en España, una innovadora de lo que debía ser el trabajo social y una pensadora de amplio espectro, que centró su obra, finalmente, en la defensa de una necesaria reforma penitenciaria. También intentó abrirse camino como literata.

El Encuentro se propone salir a la búsqueda de una mujer poliédrica, activa, rebelde, de carácter reservado y de una inteligencia fuera de lo común. Una mujer que habitaba la realidad, de modo que al defender sus ideas no podía evitar que la verdad, por incómoda que fuera, aflorara en sus escritos. Nació el 31 de enero de 1820 y murió convencida de su fracaso.

PROGRAMA

Nacido en Santander en 1948, Paulino Viota es uno de los más singulares francotiradores del mundo cinematográfico español de la segunda mitad del siglo XX, un hombre verdaderamente apasionado por el cine. Perteneciente a la misma generación de cineastas como Jaime Chavarri, Ricardo Franco o Bigas Luna, su personalidad lo coloca más cerca de otros compañeros creadores como Antonio Drove, Pere Portabella, Víctor Erice o Iván Zulueta.
Autor sólo de un puñado de cortos (Las ferias —1966—o José Luis —1966—, por ejemplo) y de tres largometrajes (Contactos —1970—, Con uñas y dientes —1977-78— y Cuerpo a cuerpo —1982—), su filmografía es breve, coherente y muy rigurosa.
En el año 1982 abandona la dirección y se vuelca en otra forma de ser cineasta: reflexionar, escribir y dedicarse con un entusiasmo inusitado a la docencia, al magisterio, actividad que ha desarrollado, principalmente, en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en el CECC-Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, en la Escuela de cine Bande à part (Barcelona) y en la Filmoteca de Cantabria, donde ha logrado crear un significativo grupo de discípulos vinculados también a la crítica, la escritura o la dirección.
Paulino Viota es un hombre de cine que, desde la rebeldía y la libertad, siempre ha vivido cerca del objeto de sus sueños, si no haciendo películas, escribiendo o hablando de ellas.

Este curso pretende analizar y difundir la obra del cineasta santanderino, tanto su faceta de director de cine, como la de escritor y profesor, contando para ello con algunos de sus más brillantes discípulos y con diversos especialistas y amigos que han acompañado a Viota lo largo de toda su carrera.

TRIPTICO

ENLACE «UIMP»

Científicos, médicos, profesionales sociales y familiares valorarán la vida y obra del Profesor Jesús Flórez Beledo y su impacto en la sociedad como profesor, científico y persona comprometida con los más vulnerables.

Tras doctorarse en Medicina y Cirugía (1964, Univ. de Navarra) y en Farmacología (1968, Univ. de Dartmouth, USA), y unas breves estancias en las Universidades de Navarra (1968-71) y La Laguna (1971-74), se afincó definitivamente en Santander en 1974 como Catedrático de Farmacología en la recién creada Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. Contribuyó a su desarrollo y madurez de manera decidida hasta su jubilación en 2007.

Desde Santander, se propuso: 1) modernizar la docencia teórica y práctica de la Farmacología, 2) acercar el conocimiento farmacológico a la práctica clínica, 3) potenciar la investigación farmacológica española e introducirla en los foros internacionales, 4) promocionar la Farmacología Clínica en los hospitales.

Junto a sus cualidades docentes, elaboró y dirigió las seis ediciones del tratado «Farmacología Humana» que contribuyó a formar a miles de estudiantes de Medicina, Farmacia, Biotecnología y Enfermería en España e Iberoamérica. Acercó la farmacología a la clínica mediante la impartición de cursos de terapéutica, participación directa en los campos de la neurología y de las clínicas del dolor, y la dirección de obras como «Neurofarmacología Fundamental y Clínica» (1983) y “El tratamiento Farmacológico del Dolor” (2007). Su actividad investigadora ofreció aportaciones científicas a la farmacología del sistema opioide endógeno, los analgésicos narcóticos, el ámbito general del dolor y la neurobiología del síndrome de Down, convirtiéndose en un referente mundial. Bajo su liderazgo y ahora con voz propia, se conformaron grupos puntero de gran prestigio tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Puso en marcha el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Valdecilla, el primero en los centros sanitarios públicos, impulsó la creación de la Sociedad Española de Farmacología Clínica y contribuyó al programa formativo de residentes en esta especialidad.

Comprometido con el mundo de la discapacidad intelectual, y particularmente con el síndrome de Down, contribuyó a la creación y desarrollo de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria y de la Fundación Iberoamericana Down21. Dirige actualmente tres páginas web y tres revistas sobre el síndrome de Down. Es autor del tratado «Síndrome de Down: Neurobiología, Neuropsicología, Salud Mental» (2015), y de varios libros y artículos de revisión y divulgación.

Transmitió a la sociedad su visión humanista sobre la realidad y valores de la discapacidad intelectual, a través de una columna mensual (1995-2014) publicada en «El Diario Montañés» y recogida después en tres volúmenes.

De los premios recibidos, destacan la Medalla de Plata de la Universidad de Cantabria, la Medalla de Oro del Colegio de Médicos de Cantabria, la Medalla de Oro de la Cruz Roja de España, el Premio a la Trayectoria Científica de la Sociedad Española de Farmacología, el Premio de Reconocimiento a la Trayectoria Profesional del Consejo General de Colegios Médicos de España, el Premio Familias y Discapacidad de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, a la familia Flórez-Troncoso, y el Exceptional Meritorious Service Award del National Down Syndrome Congress (EEUU).

PROGRAMA

ENLACE «UIMP»

Cantabria ha dado importantes cineastas a la historia del cine español. Mario Camus, Paulino Viota y Manuel Gutiérrez Aragón son buenos ejemplos, y conforman una trilogía que ofrece hitos indudables en la cinematografía española de la segunda mitad del siglo XX, tanto en el ámbito del cine comercial como en el del cine más arriesgado y underground.

Dentro de los Encuentros que la Asociación Cultural Plaza Porticada, en colaboración con la Universidad Menéndez Pelayo, dedica desde hace unos años a los creadores cántabros, este curso le toca el turno a Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942), un director de cine y guionista que, además, es escritor (Premio Herralde de novela 2009 por La vida antes de marzo) y miembro de las reales academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Lengua Española. 

Gutiérrez Aragón es uno de los cineastas más destacados de su generación en España y Europa, y ha desarrollado una carrera de indiscutible interés que ofrece títulos emblemáticos como Habla, mudita (1973), Camada negra (1977), El corazón del bosque (1979), Maravillas (1981), Demonios en el jardín (1982), Feroz (1984) o La noche más hermosa (1984), películas que, en su conjunto, ofrecen un retrato alegórico de la historia España del siglo XX, desde la posguerra hasta la transición. Para TVE realizó la que para muchos críticos es la versión más fiel de El Quijote que se ha llevado nunca a la pantalla.

Gutiérrez Aragón ha trabajado con los mejores actores españoles de su tiempo (Fernando Fernán Gómez, Alfredo Landa, Ángela Molina, Carmen Maura, Victoria Abril, Imanol Arias, José Luis López Vázquez, Marta Etura), y a la relación con ellos ha dedicado un libro que es, a la vez, una autobiografía como cineasta: A los actores (2015). 

A lo largo de su extensa carrera el cineasta cántabro ha obtenido galardones y reconocimientos tan importantes como el Premio de la Crítica del Festival de Berlín, el Oso de Plata a la mejor dirección, también en Berlín, la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, o un Goya al mejor guión adaptado.

Este Encuentro académico reunirá a un conjunto heterogéneo de expertos en la obra del cineasta que abordará aspectos relacionados con su vida y su obra y repasará algunos de los títulos más emblemáticos de su carrera cinematográfica así como las relaciones entre cine y literatura.

PROGRAMA

ENLACE «UIMP»

El curso “Juan José Arenas de Pablo: Puentes y humanismo” pasa revista a la trayectoria profesional, cívica y personal de este impar proyectista que se ha convertido, por méritos propios, en una referencia indiscutible de la ingeniería civil española. Asimismo, el reconocimiento internacional que ha recibido su obra (Laura Honoris Causa por la Universidad de Palermo, Medalla de Oro Gustave Magnel por la Universidad de Gante, Bridge Design Award 2015-New York CBC, entre otros galardones) pone en evidencia que estamos ante un señalado “creador de puentes”.
Los puentes y estructuras singulares que ha diseñado Arenas destacan por su concepción, cuidados detalles constructivos, funcionalidad y por su sencillez, limpieza y estética global. Según sus propias palabras “En los puentes, el cálculo y la belleza van en paralelo”.
La personalidad del profesor Arenas destaca, asimismo, por el pensamiento humanístico de su profesión de ingeniero de caminos, ejercida ésta con un sentido de excelencia técnica al servicio de la sociedad. O según sus propias reflexiones: “La buena ingeniería está obligada a ser en su misma base humanismo… con una verdadera preocupación por el mundo que con nuestra técnica estamos ayudando a configurar”.
El curso está concebido para visionar las diferentes facetas de la amplia personalidad de Juan José Arenas, desde un enfoque multidisciplinar. Así, junto a sus circunstancias personales y familiares, desde el entorno de sus amigos, profesores y compañeros, se expondrán sus logros profesionales y su proyección ciudadana. Se destacará la vasta producción de su trabajo ininterrumpido durante más de 50 años, desde sus numerosos proyectos de puentes únicos, a sus publicaciones sobre temas técnicos, históricos y de defensa del patrimonio, junto a su labor académica como catedrático de Puentes: Obra extensa que le ha valido un amplio reconocimiento manifestado en numerosos premios universitarios, profesionales y cívicos.

PROGRAMA

ENLACE «UIMP»

Marcel Duchamp insistía en que el acto creativo nunca se terminaba con el artista, considerando que era el espectador quien, de muchas formas, “finalizaba” ese acto amoroso… Para él, la circularidad era importante por su expansión e indeterminación.

Al pensar el título de este seminario, era preciso considerar varias cuestiones cosmológicas que coincidían en su acto creativo, también inconcluso. La obra de Uslé se ha venido mostrando como un satélite expansivo –Planeta Pintura– siempre en movimiento, hermético, de luz controlada, cuando no explosiva, con sentido orientalista; como una esfera refractaria, liviana y plenamente laberíntica en su interior. Infinita formación ovoide a la que nadie acierta a ver su principio y fin, de plena unidad inestable. Posee la virtud de ser traslúcida, como si estuviera materialmente formada por las cualidades del alabastro cristalino dicroico, cuya filtración lumínica es admirable por su magia y suavidad, con diferenciación capilar y estratigráfica. Es laberíntica en su interior; laberinto esférico donde la esponja mojada de luz controlada y excéntrica, sin centro fijo, articula la esfera capilar. Dotada de un movimiento siempre inconcluso o de estancia inestable, es siempre proclive a ponerse nuevamente en marcha, sin dirección, ovoide liviano de inteligente ingravidez, que la vuelve a definir en su globalidad.

Estos poderes esféricos nos llevan a esa primera serenidad pictórica de ruptura; a esa segunda gestualidad epidérmica atrevida; a esos ambientes submarinos, silentes e inestables; a esas sensaciones lumínicas de claustro y celosía, soñando que revelamos, pura piel, latido a latido; a esas estratigrafías superpuestas de vidriera; a esos arabescos grafiteados de “lógica” planetaria, urbanos y universales; fusión de contrarios tan propios en Uslé de ameba y entrecruzamiento. Es ese mundo particular, real y ficticio; trayectoria de cuidada marquetería, desde donde proponemos abordar su obra en este seminario, a través de ópticas poliédricas, seminario inconcluso.

PROGRAMA

ENLACE «UIMP»

Pintor, arquitecto y escultor, Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) se doctoró en 1969 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde hoy es catedrático en el departamento de Proyectos Arquitectónicos. Profesor en Filadelfia, Yale, Princeton y Harvard, Juan Navarro Baldeweg ha aportado una mirada novedosa a las prácticas constructivas, en las que ha entendido la obra como objeto de activación del contexto físico existente. La arquitectura de Navarro Baldeweg ha evolucionado desde la búsqueda de la traslación de figuraciones y sistemas formales provenientes del mundo del arte, hacia la evocación racionalista de contextos históricos clásicos y la  integración compositiva y formal de la arquitectura en los entornos en los que se inscribe. Su carrera como arquitecto la ha simultaneado con la pintura y la escultura, ámbitos creativos en los que la crítica lo ha puesto en relación, a la vez, con las vanguardias del siglo XX y la tradición arcaica. Su discurso de ingreso en la Real Academia de San Fernando se tituló El horizonte en la mano, y en él ofrece una reflexión sobre la creación artística y arquitectónica como encuentro de dos pulsiones: la mirada hacía el límite en que los objetos se reconcilian con los contextos que activan (horizonte=metáfora), y el deseo como motor de acción, simbolizado por Navarro Baldeweg con la imagen del minotauro ciego de Picasso, que alarga la mano para percibir el objeto de su deseo.

Este Encuentro universitario con Navarrro Baldeweg, pretende acercar y analizar la obra poliédrica de unos de los creadores españoles más significativos de la segunda mitad del siglo XX.

       

PROGRAMA

ENLACE 20 MINUTOS

ENLACE CANAL PATRIMONIO

ENLACE EFE

ENLACE EL DIARIO MONTAÑES 

ENLACE EUROPA PRESS 1

ENLACE EUROPA PRESS 2

ENLACE EUROPA PRESS 3

ENLACE LA NUEVA ESPAÑA

Desde Castro Urdiales, donde nació en 1913, al podio de la dirección orquestal de su tiempo, Ataúlfo Argenta, de quien este año se cumple el centenario de su nacimiento, rompió moldes y abrió fronteras hasta su tiempo cerradas para la música española. Del piano dio el salto a la dirección, animado por su maestro Carl Schuricht. Sin duda, en él apreció esas cualidades con las que triunfó en su corta vida. Ambición para abordar repertorios comprometidos, una extraordinaria sensibilidad y un carisma muy próximo al encanto de las estrellas de cine le convertían en una gran figura de la época. Su apego popular y el triunfo a nivel internacional –su muerte temprana a los 44 años truncó que firmara un contrato en Estados Unidos como el director vivo mejor pagado del mundo- contribuyeron a que fuera difícil de olvidar. La huella de su trayectoria trasciende como un ejemplo artístico a la posteridad. A lo largo del curso abordaremos la figura de Argenta desde la crítica para situarlo primero en su contexto y después como leyenda, en nuestro tiempo, desde la óptica de los compositores que le rodearon, desde la de intérpretes de talla internacional que colaboraron con él y desde su lado más íntimo, con la inestimable colaboración de su familia.

PROGRAMA

ENLACE 20 MINUTOS

ENLACE ABC CULTURAL

ENLACE ABC CULTURAL 2

ENLACE ABC CULTURAL 3

ENLACE EL CONFIDENCIAL

ENLACE EL DIARIO MONTAÑES

ENLACE EL DIRARIO MONTAÑES 2

ENLACE EUROPA PRESS 

ENLACE NOTICAS 

Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) fue un adelantado de su tiempo, más aún de la España en que vivió, una nación entonces retrasada tanto en ciencia como en innovación tecnológica. Junto a Santiago Ramón y Cajal, pero en tecnología, constituye una de las dos grandes figuras – de talla mundial – del universo científico-tecnológico español de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue pionero en campos tan diversos como las máquinas de calcular, los robots y la aeronáutica, destacando asimismo en la ingeniería civil. Muestra de lo notables de sus aportaciones son sus diseños de transbordadores (el más célebre el del Niágara) y de grandes globos dirigibles (como el España o el Hispania), las máquinas que inventó para resolver ecuaciones numéricas, los autómatas que ideó y construyó, como el telekino, que ejecutaba órdenes que se le enviaban por telegrafía sin hilos, y el ajedrecista, una máquina para jugar al ajedrez. Este curso pretende recuperar la figura de Torres Quevedo desde una perspectiva que a él, que siempre miró al futuro, le habría agradado. Aunque no se dejará de repasar su biografía, considerada desde la óptica de la España de su tiempo, el curso se centrará en analizar la situación actual y horizontes futuros en los campos a los se dedicó. Así, se tratará de, por ejemplo, los robots en medicina, en la exploración espacial y en la vida diaria, del presente y el futuro de la aviación y los automóviles, o de si en una partida de ajedrez un hombre puede ganar a una máquina, una cuestión que enlaza con la de la inteligencia artificial. Como miembro de la Real Academia Española que fue, a Torres Quevedo le habría gustado también el tema que se tratará en otra de las conferencias: el papel de los ordenadores en la creación de los bancos de datos que sirven para preparar diccionarios y estudiar la evolución de los lenguajes.

PROGRAMA

ENLACE EL DIARIO MONTAÑES

ENLACE EUROPA PRESS

ENLACE LA VANGUARDIA

ENLACE NOTICIAS TERRA

Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987) es sin lugar a dudas el poeta de mayor dimensión que ha dado Cantabria en su historia y uno de los imprescindibles pesos pesados de la llamada Generación poética del 27, de la que él elaboró las dos principales antologías. Además de poeta esencial para la poesía en español del siglo XX, Gerardo Diego fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid; crítico literario, musical y taurino; columnista en diversos periódicos; antólogo; pianista; conferenciante por todo el mundo; y director de dos de las revistas más emblemáticas del 27, Carmen y su suplemento Lola. La poesía de Gerardo Diego representa un ideal dentro del proyecto poético de su generación al combinar con verdadera maestría la poesía de corte tradicional y la de vanguardia, en este último caso en torno esencialmente a dos movimientos, el Ultraísmo y el Creacionismo. En ambos caminos la producción poética de Gerardo Diego ofrece referencias inexcusables: Imagen (1922); Manual de espumas (1924); Versos humanos (1925); Fábula de Equis y Zeda (1932); Ángeles de Compostela (1940); Alondra de verdad (1941); Canciones a Violante (1951); Mi Santander, mi cuna, mi palabra (1961); Nocturnos de Chopin (1963)… Libros y poemas que le valieron premios y reconocimientos como el Nacional de Literatura (1925), la entrada en la Real Academia Española de la Lengua (desde 1947) y el Cervantes del año 1979, que compartió con el argentino Jorge Luis Borges. Las intenciones de este curso son diversas. Repasar y revisar la polifacética aportación del poeta santanderino a la cultura y poesía española de su tiempo; conocer y difundir las últimas aportaciones y estudios sobre su obra; discutir su papel dentro de la más importante generación poética española del siglo XX; y analizar la impronta de los caminos poéticos gerardianos en la poesía que le ha continuado.

PROGRAMA

DOSSIER DE PRENSA 

José Hierro (Madrid, 1922-2002), santanderino por vida, vocación y decisión personal, es uno de los poetas esenciales en lengua castellana de la segunda mitad del siglo XX. Miembro destacado de la Generación poética del medio siglo, también conocida como Quinta del 42, su poesía es compleja, densa, absolutamente personal y muy variada, pudiéndose rastrear en ella caminos de carácter social, neorromántico, experiencial, irracionalista, existencial…, una poesía siempre entre el reportaje y la alucinación, o mezcla de ambos conceptos. A José Hierro la poesía en español le debe algunos de sus libros más importantes de las últimas décadas: Alegría (1947), Tierra sin nosotros (1947), Quinta del 42 (1952), Cuanto sé de mí (1957), Libro de las alucinaciones (1964), Cuaderno de Nueva York (1998). Su trayectoria fue reconocida con numerosos premios y galardones (Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de la Crítica 1957, Premio Príncipe de Asturias 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas 1990, Premio Reina Sofía 1995, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la UIMP…), pero también con la popularidad y el afecto público de la gente sencilla. El objetivo académico de este curso es doble. Por un lado realizar un recorrido exhaustivo y crítico por lo que fue la vida y la obra del poeta entre 1940 y 1998, y por otro estudiar la influencia de las poéticas de Hierro en la poesía de sus contemporáneos, en la de las generaciones poéticas de comienzos del siglo XXI, y aventurar qué papel jugarán en la poesía del futuro.

PROGRAMA

DOSSIER DE PRENSA 

El objetivo del presente curso es efectuar una aproximación lo más completa y compleja posible a la escritura del autor santanderino, a su universo literario, prestando especial atención a sus poéticas, a la recepción crítica de su obra, a su lugar en la narración española contemporánea, y a su relación con las corrientes de la postmodernidad.

PROGRAMA

DOSSIER DE PRENSA 

“Artes y Letras, santanderinos entre dos siglos (XX y XXI)”, pretende acercar a los estudiosos y al gran público en general la figura y la obra de destacados artistas y creadores nacidos en la ciudad de Santander cuya trayectoria discurra entre el pasado siglo XX y la actualidad. Y pretende hacerlo mediante el encuentro directo y personal con ellos, empezando por el análisis de dos creadores polifacéticos: Jesús Pardo y Mario Camus.

PROGRAMA

DOSSIER DE PRENSA